Durante las últimas semanas, el fenómeno migratorio conocido como la caravana migrante ha sido la noticia principal en medios televisivos y periódicos internacionales y nacionales. Si bien este no es el primer caso de migración en masa ––con el antecedente de la caravana Viacrusis del Migrante en el 2014–– el recorrido actual de los miles de centroamericanos por la República Mexicana ha recibido mayor atención por parte de los medios de comunicación. Ciertamente esto se debe, en gran medida a las tensiones políticas y la incertidumbre en la relación entre México y Estados Unidos.
En los primeros días de Noviembre, serán realizadas las elecciones intermedias en el país vecino. La votación por gobernadores, asientos en el Congreso y Senado, al igual que por alcaldes locales, determinará en gran medida el futuro de la política migratoria estadounidense. El presidente electo de los Estados Unidos, Donald J. Trump, no tardó en condenar y exhortar al gobierno mexicano a actuar y frenar el avance de la caravana. Expresó también su inconformidad con las leyes migratorias y el control de la frontera sur estadounidense, incitando a los votantes a apoyar a los candidatos republicanos en sus estados.
Con respecto a la caravana, esta se encuentra formada por ciudadanos centroamericanos ––predominantemente hondureños–– con un número incierto de miembros. Sus aspiraciones son, a grandes rasgos, tener un mejor nivel de vida y oportunidades que no han tenido debido a la violencia y pobreza que azota/afecta a sus países de origen. Si bien la mayoría intenta llegar hasta la frontera entre México y Estados Unidos, otros tienen planes de quedarse México. Desafortunadamente, como ha sido señalado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones internacionales, muchos son incapaces de proseguir al ser víctimas de crímenes y violaciones de derechos humanos en territorio mexicano.
Teniendo lo anterior en mente, queda por responder la siguiente pregunta: ¿qué piensan los mexicanos de los migrantes centroamericanos? Con base en encuestas realizadas en diferentes ediciones en el proyecto México, las Américas y el Mundo es posible esbozar la idea general. Es importante recalcar que estas encuestas fueron realizadas a muestras representativas de la población mexicana seleccionadas de forma aleatoria.
La impresión general de los mexicanos con respecto a los migrantes de países centroamericanos ha sido, históricamente, favorable. Desde el año 2006 y en intervalos de dos años, la respuesta a la pregunta “¿Cuál es su impresión/opinión general sobre los migrantes centroamericanos en México?” ha tenido un porcentaje mayor al 40% de respuestas favorables a los migrantes. Si bien también hubo una disminución del porcentaje de respuestas desfavorables entre 2006 y 2014, en el año 2016 las respuestas desfavorables aumentaron acercándose al 40%.
Ahora bien, con respecto a la impresión general sobre los migrantes centroamericanos que están de paso en México para cruzar a Estados Unidos, los porcentajes de respuesta en 2014 y 2016 fueron similares. Un porcentaje mayor al 50% ––y cercano al 60% en 2016–– tiene una impresión general favorable de estos migrantes.
Con respecto a los trabajadores temporales de países centroamericanos, los resultados en 2014 y 2016 fueron nuevamente similares. Si bien hubo un aumento de opiniones desfavorables, más del 60% respondió tener una positiva sobre los migrantes centroamericanos que trabajan temporalmente en México.
Sin embargo, existe un punto de cambio cuando los migrantes tienen papeles y cuando no. La impresión general sobre los migrantes centroamericanos con documentos en México es diferente a la de los indocumentados. En el año 2016, la opinión general sobre los migrantes centroamericanos con papeles fue positiva, con un porcentaje mayor al 60% de personas con una impresión favorable. En cambio, la opinión general de migrantes centroamericanos indocumentados disminuye en 7%. Esta cantidad es sumada de forma casi integra al porcentaje de personas con impresiones desfavorables, que estuvo peligrosamente cerca al 40%.
Es interesante también recalcar que, con respecto a la responsabilidad del gobierno mexicano de cuidar a los centroamericanos que transitan por el país y los que viven en el país, los resultados son desconcertantes. Por un lado, un 49.67% opina que el gobierno es muy o algo responsable de cuidar a los que transitan por el país. Por otro lado, un 45.58% opina que el gobierno es muy o algo responsable de cuidar a los que viven en México. Es decir, los mexicanos consideran ––en promedio–– que el gobierno mexicano tiene menor responsabilidad de cuidar a los migrantes centroamericanos que viven en el país que a los que transitan.
¿Qué podemos concluir?
Es innegable que el fenómeno migratorio actual podría tener fuertes repercusiones en la percepción que tienen los mexicanos sobre los centroamericanos. Es posible concluir que los resultados del proyecto muestran que, históricamente, ha existido una opinión positiva sobre los migrantes que provienen de nuestros países vecinos, con algunas excepciones y con cambios en años recientes. A su vez, fue comprobado en las encuestas que el estatus migratorio afecta la percepción del individuo.
Queda por ver si el marco que han hecho los medios y las constantes declaraciones negativas por parte de los republicanos en Estados Unidos ––acompañadas por las medidas del gobierno mexicano–– tendrán un efecto en la opinión de los mexicanos.