Desde 2013, cada 2 de noviembre se conmemora el Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, como parte de los esfuerzos de las Naciones Unidas para instar a los Estados Miembros a garantizar un ambiente seguro en el que los periodistas puedan ejercer su profesión. De acuerdo con cifras de la UNESCO, el 90% de los casos de asesinato de periodistas ocurridos entre 2006 y 2016 sigue impune, siendo América Latina y el Caribe uno de los focos rojos con el 24% del total de asesinatos de los que sólo 11% fueron resueltos. Estos datos se insertan en una crítica generalizada por parte de organismos internacionales hacia la región latinoamericana con respecto a la situación de los derechos humanos en estos países. Esta crítica coincide con la percepción que los mismos latinoamericanos tienen acerca del respeto a los derechos humanos en sus países. De acuerdo con la encuesta Las Américas y el Mundo de 2014, en México (55%), Colombia (67%) y Perú (60%), más de la mitad de la población considera que los derechos humanos se respetan poco o nada en su país. Por otro lado, aunque en Argentina (58%)y en Chile (52%) la mayoría del público cree que los derechos humanos se respetan mucho o algo, un alto porcentaje de la población tiene una opinión contraria. La única excepción a esta tendencia es Ecuador, donde sólo el 8% de la población considera que los derechos humanos se respetan poco o nada al interior de su país.